Soledad Pastorutti fue el plato fuerte de la primera repetición de Juglares de Vendimia, un canto de la naturaleza. Estuvo precedida por un gran ensamble de artistas mendocinos y el Dúo Orozco Barrientos.
La artista de Arequito tuvo gran recibimiento, tras su última participación en el Frank Romero Day en 2018. Agradecida, compartió con el público un repertorio en el que interpretó temas como Sigo siendo yo, Tu marca, La vieja, Entre a mi pago sin golpear, A don Ata, Campo afuera y Transnochados espineles.
La previa: Emocionante homenaje del ensamble de artistas mendocinos a la gran cantora Mercedes Sosa
La primera repetición tuvo un homenaje a la música de raíz, con un ensamble potente, integrado por artistas mendocinos que se destacan en distintos géneros musicales. Las y los músicos que lo integraron fueron: Caterina Amézaga, Maluko, Francisca Figueroa, Aluhé Dumé, PADAWVN, Laureano Busse, Érica Golvas, Mailén Obrador Purpora, Pedro Vanin y Luis Jara. A ellos, se sumó el consagradísimo Dúo Orozco Barrientos para interpretar algunos clásicos juntos en una fusión musical de elevada calidad musical.
Con la dirección de Nicolás Diez, Paula Neder y Leandro Lacerna el ensamble "Música de Raíz" recorrió el cancionero cuyano, argentino y latinoamericano. Interpretaron temas muy conocidos del repertorio popular, presentados con arreglos electrónicos y con la aplicación de tecnología audiovisual. Mixturando los sonidos con instrumentos tradicionales y presentando al público una experiencia innovadora y original.
Nicolás Diez afirmó:
Fue un proceso precioso que comenzó con la propuesta del Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza. La idea fue generar un espacio musical relacionado con las músicas folclóricas. Eso mutó en hacer música de raíz. Armamos un equipo hermoso, si bien está a cargo mío esto fue una dirección de a tres junto a Paula Neder. Ella ayudó a crear y definir el concepto, a elegir el repertorio y Leandro Lacerna puso su impronta en la producción. Él es un gran productor, fue el encargado del audio para que suene muy actual.
Además, destacó: "El plan fue fusionar lo orgánico con lo digital, con un audio muy elaborado. Fue una emoción muy grande que me atravesó todo el tiempo y nos atraviesa a todos, más en la parte del final donde ya están todas las músicas armadas. Se siente como resuena el mensaje, uno muy poderoso que nos involucra a todos por esto de conectar con la raíz con lo que está abajo de nosotros".
Leandro Lacerna, amplió:
El Ensamble de Música de Raíz, se explica por sí mismo con ese nombre, son las canciones que nos formaron, que nos conmovieron cuando éramos chicos. Como Zamba del Riego o la Tonada de Otoño, también hubo cueca y gato. Además, nos pone felices poder hacer un homenaje a Mercedes Sosa, no solamente por nuestra admiración a ella como cantante, sino como difusora de la canción Latinoamérica y del mundo. Su forma de ver la música sin prejuicio de género, porque ella cantaba folclore pero también, se metía con el rock o con la música brasilera. Volvemos a esa enseñanza que ella nos dejó, tanto desde el repertorio como desde la tímbrica de la banda, con diferentes sonidos donde mezclamos instrumentos orgánicos, vientos andinos, bombos pero también con sintetizadores.
Sobre el ensamble resaltó: "En las voces hay gente de diferentes estilos musicales, de distintas edades y géneros. Esa diversidad es un poco lo que nos representa y quisimos eso, traer un nuevo cancionero con este espíritu de las canciones de antes. Renovar y traer nuevas canciones, además de estas canciones clásicas que tienen que ver con nuestra infancia y con nuestro presente, porque son internas. También hay canciones de artistas mendocinas como Paula Neder, Francisca Figueroa y Sandra Amaya".
Lacerna rescató, además, que se plantearon nexos con varias intervenciones de free style, rap, de lo que mostró PADAWVN y de Aluhué Dumé, los más jóvenes del equipo con 21 años cada uno, siempre demostrando cómo se pueden unir los lenguajes musicales sin prejuicio.
Por su parte, Paula Neder, expresó:
Siento que en este ensamble se destacan varias aristas, la elección de quienes están arriba del escenario fue la primera elección. La segunda tuvo que ver con el repertorio, profundizamos sobre quienes eran las autoras y autores que estábamos convocando y trayendo. Las palabras de quienes estábamos diciendo, las melodías de quienes interpretando, por ejemplo Sandra Amaya, una referente nuestra. También una canción de Fran Figueroa, un referente actual o de íconos como Violeta Parra y María Elena Walsh y alguna canción mía. Entonces buscamos, no solo desde quienes nos parábamos en el escenario, sino desde las palabras de las que dijeron o están diciendo, que esté ese mensaje.
El repertorio estuvo compuesto por canciones como: Raíz, Canto, Zamba del Riego, Gracias, Pecnectao, Mujeres del Mundo, Gracias a la vida, Inconsciente colectivo, La cigarra, Tonada de otoño y Yo vengo a ofrecer mi corazón. Luego siguieron clásicos como Ojos de cielo, Juana Azurduy, Himno de mi corazón, El Amor puede Salvar, Los ojos del amor, Viditagua, Celador de sueños y El Marucho.




