El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el índice de producción industrial minero (IPI minero) de 2024, que registró un aumento del 6% en comparación con el año anterior. En diciembre, el índice reportó un incremento del 0,5% respecto al mismo mes de 2023, aunque mostró una caída del 0,6% en relación con noviembre.
El crecimiento del sector estuvo impulsado principalmente por la extracción de gas y petróleo. La producción de petróleo crudo aumentó un 10,6% en 2024, mientras que la de gas natural creció un 5,4%, debido al desarrollo de los yacimientos no convencionales en Vaca Muerta. Asimismo, los servicios de apoyo para la extracción de hidrocarburos tuvieron un alza del 1,6%.
Sin embargo, la actividad minera tradicional mostró desempeños dispares. La extracción de minerales metalíferos cayó un 2,4%, mientras que los minerales no metalíferos registraron un crecimiento del 1,8%. Dentro de los metales, la producción de oro y plata en concentrados aumentó un 5,1%, pero la producción de bullón dorado, lingotes de aleación semi-pura de oro y plata, disminuyó un 17,1%, pese a ser el recurso que más divisas generó para el país dentro del sector.
A pesar de la caída en algunos rubros, las exportaciones de minerales metalíferos alcanzaron los US$3.854 millones, un crecimiento del 26% respecto al año anterior. De esta cifra, más de US$2.500 millones provinieron del oro y sus derivados, beneficiados por el alto precio internacional del metal.
La minería es uno de los sectores que el gobierno de Javier Milei busca potenciar mediante el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). En este marco, ya se han registrado dos proyectos de litio y uno de oro, aunque hasta el momento no se han presentado proyectos de cobre, debido a los mayores plazos y costos de inversión que requiere su explotación, sin embargo son numerosas las empresas que buscan incorporarse al régimen.
El informe publicado por el Indec es de acceso público y se encuentra en su web.