El monitoreo del cóndor andino en Mendoza acaba de cumplir cinco años de continuidad ininterrumpida, consolidándose como una de las políticas públicas más importantes de la provincia en materia de conservación de fauna silvestre. El programa, iniciado en septiembre de 2020, ha permitido sentar bases sólidas para el estudio, protección y gestión de una de las especies más emblemáticas de Sudamérica, catalogada como "casi amenazada" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Un esfuerzo colectivo
El Censo Simultáneo de Cóndor Andino se sostiene gracias al trabajo articulado entre organismos estatales, ONG y la sociedad civil. Técnicos, voluntarios, guardaparques y organizaciones como la Fundación Bioandina Argentina y SOS Acción Salvaje participan activamente en cada operativo, bajo la coordinación del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza.
El método de monitoreo, basado en observaciones estandarizadas desde puntos fijos, cada 30 minutos y durante lapsos de 5 minutos, permite registrar edad y sexo de los ejemplares. Esta estrategia ha superado las limitaciones de censos aislados del pasado y garantiza datos comparables, confiables y útiles para la planificación.
Resultados concretos
En estos cinco años se realizaron 20 censos simultáneos estacionales, con entre 11 y 19 puestos de observación activos en cada jornada. El número de cóndores registrados en simultáneo varió entre 13 y 69, proporcionando información clave sobre la dinámica poblacional, la distribución territorial y las tendencias en el tiempo.
Los relevamientos más recientes fueron el 18° censo (10 de febrero de 2025), el 19° (9 de junio de 2025) y el 20° (15 de septiembre de 2025). Estos datos no solo ayudan a dimensionar la población provincial de cóndores, sino que también permiten identificar amenazas, prevenir riesgos y diseñar estrategias de conservación in situ.
Más allá del conteo
El programa no se limita al monitoreo. Mendoza impulsa además acciones de rescate, rehabilitación y liberación de ejemplares, fortaleciendo un enfoque integral que une la investigación científica con la protección activa del hábitat y la reinserción de aves que sufrieron daños por causas humanas o naturales.
Asimismo, el trabajo se enmarca en el Programa de Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN), lo que posiciona a la provincia como referente para otras jurisdicciones de Argentina y de la región andina.
Una política pública de vanguardia
El primer censo simultáneo se realizó el 21 de septiembre de 2020, en todas las áreas naturales protegidas de Mendoza. Cinco años después, la continuidad de este programa ha convertido a la provincia en un ejemplo de gestión ambiental que combina conocimiento científico, compromiso social y políticas estatales de largo plazo.
El Gobierno provincial y las organizaciones participantes destacan que esta información es fundamental para reducir presiones sobre el cóndor andino y su entorno, garantizando la supervivencia de la especie y colocando a Mendoza a la vanguardia de la conservación de fauna silvestre en la región.