La creciente ola de estafas virtuales en Mendoza preocupa a la Justicia y a los usuarios del sistema financiero. Según datos recientes, se registran en promedio 1650 denuncias mensuales por este tipo de delitos, lo que convierte a las estafas digitales en la modalidad más frecuente en la provincia.
En diálogo con MinutoYa, el abogado Maximiliano Villarreal, del estudio Celayez Vélez y Asociados, explicó cuáles son los pasos inmediatos que debe seguir una persona afectada y remarcó que los bancos tienen la obligación de responder frente a estos fraudes.
Qué hacer ante una estafa
Villarreal señaló que, al detectar movimientos extraños en una cuenta, como extracciones no autorizadas o préstamos preaprobados tomados sin consentimiento, el damnificado debe actuar en dos frentes:
-
Denuncia penal online: "En Mendoza se puede hacer perfectamente vía internet. Es clave detallar cuánto dinero faltaba, cuánto se extrajo y a qué cuentas se realizaron las transferencias", explicó.
-
Aviso inmediato al banco: el letrado subrayó que es esencial dar de baja tarjetas de débito o crédito y frenar posibles clonaciones.
Además, recomendó guardar pruebas como capturas de pantalla, correos o registros de llamadas, ya que estos elementos fortalecen la presentación judicial.
Las modalidades más frecuentes
Villarreal detalló que la técnica más usada por los delincuentes es el phishing, basado en la llamada "ingeniería social". "Se hacen pasar por funcionarios de ANSES, bancos u organismos oficiales y obtienen datos sensibles. Luego solicitan préstamos preaprobados de hasta tres o cuatro millones de pesos, que son desviados a sus cuentas", alertó Villarreal.
Responsabilidad de los bancos
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue el rol de las entidades financieras. Villarreal fue categórico:
"Los bancos tienen una obligación de seguridad. No pueden excusarse diciendo ‘usted dio los datos'. Sí, los dio, pero en el marco de una estafa y sin las garantías suficientes".
El abogado recordó que ya existen fallos en distintos puntos del país que responsabilizan a los bancos por fallas en sus sistemas de protección. Y agregó que los adultos mayores son el público más afectado, debido a la complejidad de las aplicaciones móviles y a las dificultades de acceso a la información.
Reclamos y resarcimientos
El especialista advirtió que, además de la devolución del dinero, en algunos casos se puede reclamar por daños y perjuicios, sobre todo cuando las víctimas no pudieron cumplir obligaciones económicas a raíz de la estafa.
En Mendoza, existe un fuero específico para reclamos de hasta 2,5 millones de pesos, lo que agiliza los trámites y favorece acuerdos más rápidos con los bancos.
Un problema en expansión
La magnitud de las denuncias refleja que las estafas virtuales se han convertido en uno de los grandes desafíos del sistema judicial y bancario. "La clave es denunciar de inmediato, avisar al banco y asesorarse con un abogado de confianza. Hay posibilidades de recuperar el dinero y de que los bancos respondan como corresponde", concluyó Villarreal.